martes, 21 de octubre de 2014

Convierte tu pc en un Hostpot Wifi

Fuente: http://www.taringa.net/posts/hazlo-tu-mismo/17794815/Convierte-tu-pc-en-un-Hostpot-Wifi-para-compartir-internet.html

crear un punto de acceso en win7 sin programas por medio de MICROSOFTVIRTUAL WIFI MINIPORT ADAPTER. 
bueno este metodo se necesita. 

1.-un pc con win7(win8 no lo e probado). 
2.-una tarjeta inalambrica o externa. 
3.-tener instalado NETFRAMEWORK en su ultima vercion(revisa windowsupdate). 
3.-tener instalado MICROSOFT VIRTUAL WIFI MINI PORT.(Al final lo pondre). 

ya teniendo esto prosedamos al como activarlo 


paso #1.-abrir el simbolo de sistema.(CMD) como administardor luego teclear esto 
"netsh wlan show drivers" en esa parte les saldra los detalles de configuracion y abra que encontrar una parte que diga. 
"Hosted network supported: Yes" o "Red hospedada admitida: sí" 
en la mayoria de los casos sale si pero si les sale no actualicen los drivers de su placa de red y si sigue saliendo no entonces tu placa de red no admite esta funcion. 
este es un ejemplo de como deve salir: 
Convierte tu pc en un Hostpot Wifi para compartir internet#2.- ya sabiendo que acepta la virtualizacion  nos devemos ir a  Panel de control/Red e internet/Centro de redes y recursos compartidos/cambiar la configuracion del adaptador. 
en ese apartado les aparecera las conexiones que tengan en esa parte devera aparecel el MVWMPA(Microsoft Virtual Wifi MiniPort Adapter). 
modem
si no lo tienes no te preocupes mas abajo lo pondre 
#3.-Lo primero que hacer ahora es activar una de las características de Microsoft .NET 3.5: los servicios de Windows Communication Foundation (WCF) que harán posible que se comparta la conexión. Esto se consigue desde la ruta Panel de control > Programas y características > Activar o desactivar las características de Windows. La opción se encuentra en el lateral de esta ventana. 
Internet Gratis 
wireless 
#4.-Ahora lo importante es Crear una Red Wifi que funcione con ese adaptador para luego compartir la conexión a internet con este, y para ello haremos lo siguiente: 

1) Abriremos la consola de comandos o simbolo de sistema (MS-DOS) con privilegios de administrador (haciendo click derecho y seleccionando "ejecutar como admistrador" y escribiremos lo siguiente: 
netsh wlan set hostednetwork mode=allow ssid=NOMBRE DE RED key=CONTRASEÑA 
les saldra estohotspot 

2) Nuevamente en esa consola escribimos lo siguiente: 
netsh wlan start hostednetwork 
Con eso iniciamos nuestra red hospedada... siempre que no hayan mensajes de error.. 
3) entonces nos dirigimos de nuevo al: 
Panel de control/Redes e internet/Centro de redes y recursos compartidos/cambiar configuración del adaptador/ 
y allí debemos de seleccionar la conexión de area local, luego las propiedades y clic en la pestaña de Uso Compartido, seleccionamos la casilla que dice “permitir que los usuarios de otras redes se conecten a través de la conexión de internet de este equipo” y por ultimo seleccionamos la conexión a la cual vamos a compartirle la conexión a internet, para nuestro caso sería la del Virtual WiFi (conexión de red inalámbrica 2), lo podemos observar en la imagen: 

tutorial 
Así al aplicar y aceptar eso, nuestra red virtual tendría acceso a internet y la podriamos compartir con Netbooks, celulares y consolas de videojuegos, entre otras... 

3) Ahora respecto a la seguridad de nuestra red, les aconsejo hacer lo siguiente: 
Vuelvan al Centro de redes y recursos, hagan click en la opción "Administrar Redes Inalambricas", seleccionen su nueva red, denle doble click y dirijanse a la pestaña seguridad... 
Ahí escojan el tipo de seguridad y tipo de cifrado que deseen. 
Con eso tendrían su red WIFI VIRTUAL sin necesidad de programas ni routers... 
Y al hacer click sobre su icono de red verían el nombre de su red 
y con esto terminamos el puesto #6 

Ahora siguen los programas por si no quieres hacer eso jejejeje 

#5.-
Virtual WiFi Router

dejare una breve descripcion por lo que en si el programa te hace todo el paso solo deves de agregar tu nombre contraseña encriptacion y es todo xDD 
Si te conectas a Internet a través de un módem y necesitas compartir la señal con otros equipos cercanos, utiliza Virtual WiFi Router y tu tarjeta de red inalámbrica funcionará dehot-spot o repetidor para distribuirla.Configurar Virtual WiFi Router es muy fácil, aunque antes de nada habrás de acudir a las propiedades de tu Conexión de Área Local y, en la pestaña Uso Compartido, marcar la casilla que permite la conexión a otros usuarios. 
Una vez preparada tu conexión, sólo tienes que abrir Virtual WiFi Router, elegir el módem a través del cual vas a compartir Internet y especificar un nombre y contraseña para acceder desde el resto de ordenadores o teléfonos móviles. 
Virtual WiFi Router es una utilidad indispensable si usas Internet a través de un módem 3G y quieres que otros ordenadores disfruten de la misma red inalámbrica. 
Pros Muy fácil de configurar                                             
Peso liviano y sin gasto de recursosEncriptación de los datos transmitidosCompatible con bastantes modems 3G
Contras 
A veces no guarda la contraseña. 

#4.-VirtualRouter Plus 

¿Tu router no es WiFi y te gustaría conectar algún dispositivo móvil a Internet en casa? Entonces te recomendamos que pruebes VirtualRouter Plus, sobre todo si tienes Windows 8.VirtualRouter Plus convierte tu PC en un router WiFi y te permite crear una red doméstica. Así podrás conectar un móvil, una tablet o un ordenador portátil. 
Utilizar VirtualRouter Plus es facilísimo: no necesita instalación. Simplemente haz clic en la aplicación para ejecutarla, escoge un nombre para la red que vas a crear y una contraseña. A continuación haz clic en Start Virtual Router Plus y ya tendrás tu punto de acceso WiFi. 
Si tienes Windows 7 o Windows 8 y no quieres complicarte la vida para crear un punto de acceso WiFi, prueba VirtualRouter Plus. 

Pros Fácil de usarNo necesita instalación                                      Contras  Muchos problemas de estabilidad 


#3.-MyPublicWiFi 

MyPublicWiFi es un programa que ayuda a compartir la conexión WiFi y a repetir su señal para que otros dispositivos puedan hacer uso de ella. Es gratuito y se configura en dos minutos, pero requiere un reinicio.Para compartir la conexión con MyPublicWiFi, escribe un nombre en el campo SSID, pon una clave de red y elige en el menú desplegable la conexión que deseas compartir. Hecho eso, otro y el repetidor se activará. 
Pros 
Repetidor WiFi fácil de configurar 
Clave de seguridad 
Vista de usuarios conectados 
Cortafuegos anti-P2PRegistro de páginas visitadas         Contras: Traducido a pocos idiomas ,Sin opciones de cifrado 

#2.-Maryfi 
Maryfi es una utilidad gratuita que convierte tu portátil en un hotspot WiFi, esto es, en un punto de acceso o repetidor inalámbrico, algo muy útil cuando deseas compartir la conexión a Internet con otros dispositivos, por ejemplo móviles o reproductores multimedia. 
Para funcionar, Maryfi requiere Windows 7 y una conexión WiFi. Una vez ejecutado, el programa descansa en la barra de tareas. Cuando quieras activar el repetidor, introduce un nombre para tu nueva red, una contraseña y haz clic en Start Hotspot. 
Al cabo de unos segundos, Maryfi creará la conexión WiFi virtual. Tanto el portátil como los dispositivos que conectes vía Maryfi podrán navegar sin problemas con un potente cifrado WPA. Eso sí, escoge una contraseña potente antes de habilitar la red. 

Pros Muy fácil de usarConexión seguraIcono en la barra de tareas 
Contras 
No muestra datos sobre la conexiónSolo funciona en Windows 7Sin opciones 

#1.-Connectify Hotspot pro 
Connectify es una utilidad que convierte tu ordenador con tarjeta Wi-Fi en un punto de acceso o repetidor de señal. Con él podrán conectarse otros dispositivos cercanos como teléfonos móviles.Al instalar Connectify, el programa se cerciora de que tienes instalada una tarjeta inalámbrica o dispositivo que pueda convertir tu PC en un router. Hecho esto, solo tendrás que definir el nombre de red y una contraseña, cuando más complicada mejor. 
La conexión se inicia entonces con el botón "Start Hotspot" y podrás ver en otras pestañas los dispositivos que aprovechan la señal. Connectify también se encarga de gestionar carpetas y ficheros compartidos, dispositivos de sistema y un sinfín de opciones que te recomendamos que pruebes. 
Pros Sencillo de configurarEncriptación WPA2Detección automática de dispositivosAdministración de archivos compartidos 
Contras 
Necesaria tarjeta inalámbrica compatible 

bueno hasta aca termino yo use la mayoria los que recomiendo son Virtual Wifi y Connectify son los que mas me an funcionado pero aya ustedes pruebenlos y si les gusta compartan 

aca el link de descarga 
free texthost.com/1njudkdt3j <<<<===solo borra ek espacio 
Fuentes:softonic.com 
Fuetes:Yo 

lunes, 22 de septiembre de 2014

Ejemplo de uso del tablero o pizarra de tareas (Scrum Taskboard)


La lista de objetivos a completar en la iteración (Product Backlog Items) se puede gestionar mediante un tablero o pizarra de tareas (Scrum Taskboard) que actúa como radiador de información. A continuación se muestra cómo construirlo y un ejemplo de su uso.

Construcción del tablero

 Material
  • Cartón pluma 100 cm x 70 cm. En su defecto, se puede utilizar una pizarra blanca, papelógrafo o corcho, marcando las áreas del tablero con cinta adhesiva de colores.
  • Rotuladores permanentes de color negro, rojo y verde.
  • Regla de 50 cm.

 Dimensiones 
 scrum-taskboard-dimensiones

La distribución de zonas se ha realizado de la siguiente manera:
  • En la parte superior se dispone una fila específica para tareas no planificadas, aquellas que no son parte de los requisitos/objetivos de la iteración pero que es necesario hacer de manera urgente (errores en producción, urgencias del cliente, etc.). De esta manera podremos visualizar cuanto somos de reactivos en lugar de planificados dentro de la iteración.
  • A continuación hay una fila reservada para la mejora continua, donde se podrán las tareas fruto deretrospectivas anteriores y que queremos que realizar en esta iteración. Sólo pondremos aquí aquellas tareas que no sean asociables a un objetivo propio de la iteración.
  • Se ha dejado más espacio para la columna de tareas no iniciadas, de manera que quepan todas las que se identifican en la reunión de planificación de la iteración (sprint planning). Notar que el espacio para tareas en curso es menor, dado que deberían ser las mínimas posibles para favorecer el flujo eliminando el multitasking. Similarmente, el número de objetivos abiertos en curso (WIP, Work In Progress) debería ser el mínimo posible y ser resueltos de arriba a abajo, según la prioridad indicada en el Product Backlog.
  • La zona de impedimentos está destinada a la lista de obstáculos que pueden impedir que el equipo avance, que consiga los objetivos de la iteración o del proyecto, u otros riesgos que requieren una atención especial. Es conveniente indicar quien es el responsable de su solución (un miembro del propio equipo o el Facilitador (Scrum Master), dado que es una de sus principales atribuciones). Se gestionan de manera similar a las tareas (pendientes, en curso, hechos).
  • La zona de retrospectiva servirá para ir anotando durante la iteración los aspectos que están funcionado bien (+, Pluses) así como los problemas que vamos identificando (Δ, Deltas).
  • En la zona libre de la derecha situaremos, encima, información propia del proyecto y, debajo, información propia de la iteración (explicado más adelante).

 Resultado de la construcción
 scrum-taskboard-carton-pluma
Las ventajas de utilizar como base el cartón pluma son:
  • Su poco peso, lo cual permite llevar el tablero fácilmente desde la zona de trabajo del equipo a una sala para, por ejemplo, hacer la reunión de planificación de iteración (sprint planning).
  • Su modularidad, que permite adaptarlo a diferentes tamaños de equipo (las dimensiones del tablero de este ejemplo son las adecuadas para un equipo de 5 personas). Además de existir formatos de tamaño mayor e inferior, si es necesario en nuestro proyecto, podemos utilizar varios tableros y disponerlos uno al lado de otro, cambiar su orientación (horizontal-vertical), etc.

 

El tablero como radiador de la información de referencia para el equipo

El tablero es un radiador de información,  difunde el estado actual de la iteración (actualizado en lareunión diaria de sincronización (Scrum daily meeting), por lo que debe estar visible desde los puestos de trabajo del equipo con sólo hacer un movimiento de cabeza. También es especialmente útil en las reuniones que realizamos durante la iteración,  por lo que en él ponemos aquella información que queramos  consultar fácilmente cuando tengamos conversaciones delante del tablero:
  • La leyenda con el nombre de los miembros del equipo, su código de colores, fotos.
  • Información general del proyecto
    • La definición de hecho, que nos servirá como base inicial para hacer el despiece de objetivos de la iteración en tareas durante la reunión de Planificación de la iteración (Sprint planning).
    • La lista de objetivos priorizada del proyecto (Product Backlog).
    • Modelos del producto que se está desarrollando, a los que referirnos cuando expliquemos algo a los demás. De esta manera todos los miembros del equipo tendrán una misma visión, les sirvirá de apoyo cuando comuniquen cosas y ayudará a que utilicen una misma nomenclatura. Típicamente: diagrama de entidades del dominio, procesos o bloques funcionales e integraciones, etc.
    • Indicadores del proyecto: Product Backlog Burndown Chart, tendencias de defectos, etc.
  • Información propia de la iteración
  • Cualquier otra información que nos interese tener muy a mano.
 scrum-taskboard--planificacion-iteracion-inicio

Planificación de la iteración (Sprint Planning)

Durante la reunión de planificación de la iteración, se va incorporando al tablero siguiente información:
  • En la columna de la izquierda se irán situando los objetivos de producto (Product Backlog Items) que el equipo se compromete a completar en la iteración, ordenados por prioridad para el cliente (Product Owner). Estos objetivos se pueden redactar, por ejemplo en formato de historias de usuario o, simplemente, con un título y un detalle (preferiblemente que indique qué pruebas se van a realizar para demostrar que el objetivo está conseguido).
  • A la derecha de cada objetivo se pondrán, en la columna “pendientes”, las tareas necesarias para poder completarlo, indicando las horas estimadas para su resolución, que iremos actualizando en lasreuniones diarias de sincronización (Scrum daily meetings).
  • En su zona específica, dispondremos las tareas de mejora continua que se han derivado de laretrospectiva de la iteración anterior, que queremos resolver durante esta iteración y que, por tanto, consumirán tiempo de alguna persona.
De esta manera visualizaremos todos los tipos de tareas en que trabajan los miembros del equipo.
 scrum-taskboard-planificacion-iteracion-final

Ejecución de la iteración

  • Ponemos en color rosa las nuevas tareas que vayan apareciendo, sean:
    • Tareas  asociadas a objetivos / requisitos / historias de usuario que no fueron identificadas en la reunión de planificación de la iteración.
    • Tareas inesperadas y no asociadas a objetivos pero que exigen nuestra resolución dentro de la propia iteración (en la zona “no planificado”).
      • De esta manera podremos obtener métricas de trabajo no planificado [2] y en la retrospectiva revisaremos cuáles son las tareas que han aparecido de color rosa, lo cual nos permitirá saber, por ejemplo, si es que tenemos que mejorar nuestra definición de hecho o bien si tenemos que reflexionar y realizar alguna acción para intentar minimizar tareas no previstas.
  • Marcamos con un gomet rojo los objetivos y/o las tareas con más riesgos, aquellos que queremos tener controlados con más atención.
  • Cuando suceda alguna cosa que queramos comentar en la retrospectiva, la ponemos en su zona específica, en función de que sea una cosa que se está haciendo bien y se quiere recordar para memorizar y/o incluir como buena práctica (+, Plus) o bien una cosa una cosa a mejorar (Δ, Delta).
  • Ponemos los impedimentos, riesgos o cualquier otra cosa crítica que se tenga que ir resolviendo en la zona a tal efecto, especialmente las acciones a realizar que están fuera del alcance del equipo y que sean para el Facilitador (Scrum Master). Los gestionamos de la misma manera que cualquier otra tarea, poniéndolos como pendientes, en curso o hechos.
  • Podemos poner en otro color, por ejemplo en azul, los objetivos de la iteración siguiente que iniciamos en la iteración actual, para saber que estamos avanzando, pero también para no perder el foco en que lo primero que tenemos que completar son los comprometidos para la iteración. De esta manera podremos obtener métricas de trabajo avanzado [2] y reflexionar en la retrospectiva.
[Los colores aquí indicados para objetivos de la iteración (ítems del Product Backlog) y para las tareas son orientativos y se pueden ampliar en función de otros aspectos que queramos señalizar de manera especial (ítems de temas diferentes, tareas de corrección de errores, etc.)].
 scrum-taskboad-ejecucion-iteracion

Trucos (sólo si es necesario)

  • Utilizar una marca específica para las tareas más prioritarias (reservar el color rojo para indicar problemas o riesgos).
  • Poner colores diferentes en función del tipo de tarea (análisis/diseño, construcción, errores).
  • Poner 1 punto negro por cada día que una tarea se retrasa, para que el equipo vea si hay algún peligro y para poder reflexionar en la retrospectiva.
  • Poner 1 punto naranja cada vez que un objetivo/tarea se reabre por que no pasa las pruebas / control de calidad / aceptación y vuelve "hacia atrás".
  • Sólo mover tareas a "Hechas" en la reunión diaria de sincronización, para que todo el mundo sea conciente del avance. Para ello, cuando alguien acaba una tarea, la marca como "hecha" pero no la mueve.
  • Una vez acabada una tarea, si es necesario que otra persona haga control de calidad (peer review y/o pruebas), se puede marcar la tarea indicando "Revisar", por ejemplo con un post-it más pequeño. Se puede utilizar el siguiente convenio: un gomet a la izquierda para identificar a quien “hará” y otro a la derecha para identificar a quien “revisará". 
    • Notar que la marca "Revisar" es equivalente a tener un estado de tareas (columna) llamado Revisar, por lo que evita crear una “tarea Y” específica para hacer el control de calidad de la “tarea X” o tener una columna específica de “Revisar”, especialmente si este estado no es  aplicable a la mayoría de tareas. Sin embargo, se podría utilizar alguno de estos sistemas de control si se considera necesario, por ejemplo si el 80% de las tareas necesita revisión.
  • Poner un número en las tareas para indicar el orden.
  • Poner en las tareas el ID o nombre abreviado de la historia de usuario (por si se caen).
  • Tener una zona de Parking para los siguientes objetivos si no caben en el tablero o para tareas que el equipo va detectando que sería necesario hacer antes de finalizar la iteración pero que todavía no han sido clasificadas en objetivos.

Material para trabajar con el taskboard

  • Post-its rectangulares: 13 x 7,5 cm,
    • 2 paquetes color amarillo
    • 1 paquetes color azul (o verde)
    • 1 paquete color rosa (o naranja)
  • Post-its cuadrados, 7,5 x 7,5 cm, a ser posible: super sticky
    • 4 paquetes color amarillo
    • 2 paquetes color verde
    • 2 paquetes color naranja
    • 1 paquete color lila
    • 1 paquete color rosa (o rojo)
    • 1 paquete color azul
  • Post-its pequeños 5 x 4 Etiquetas post-its (2,5 x 7 cm), en 2 o 3 colores diferentes.
    • 6 paquetes color amarillo.
    • 1 paquete color rosa (o naranja)
    • 1 paquete color azul (o verde)
  • Cinta adhesiva transparente.
  • Cinta adhesiva  de color o negra, 3M Temflex 1500 o TESA 4204.
  • Tijeras.
  • Gomets pequeños para asignación de 7 personas: 7 colores + rojo = 8 colores. Si es un tablero de corcho: marcas/papelitos de colores y chinchetas.
  • Rotuladores normales: negro, rojo, verde, azul.
  • Rotuladores de pizarra blanca: negro, rojo, verde, azul.
  • Borrador de pizarra blanca.
  • Caja donde guardar todo el material anterior.
  

Agradecimientos

Me gustaría agradecer a las siguientes personas las ideas y consejos que me han ido proporcionando en estos años de uso de tableros de Scrum:
scrum-task-board

viernes, 2 de agosto de 2013

Google Maps en Qlikview

Fuente: WebMining

En este artículo revisaremos cómo integrar Google Maps a nuestro proyecto de Qlikview para visualizar nuestra información directamente en un mapa dinámico. Gracias a la combinación de la tecnología AJAX y una API Key de Google, la visualización geográfica de los datos contenidos en un documento QlikView es una tarea fácil y muy efectiva. Ejemplos de aplicación de lo anterior son:
  • Visualización geográfica de información de propiedades para el sector Inmobiliario.
  • Geolocalización de clientes, ventas, productos o servicios y cómo de distrubuyen geográficamente para el sector Retail o Banca.
  • Puntos de interés turístico, hoteles, restoranes y otros para el sector Turismo.
  • Visualización de ubicación de contribuyentes para el sector Gobierno.
  • Cualquier otra variable que se te ocurra y que se pueda localizar geográficamente!…

¿ Cómo crear una API Key para Google Maps v3 ?

Lo primero es que necesitarás una cuenta de Gmail, luego vas ahttps://code.google.com/apis/console/ y una vez adentro creas una nueva API > “Create a new API Project”, luego vas  a “API Access” > “Create Client ID”. Entonces selecciona Google Maps v3  de la lista de APIs disponibles y copias la key que aparece en “Simple API Access”…y ya la tienes!

Ejemplo de Integración

Para propósitos de demostración de la integración de Google Maps en Qlikview, hemos desarrollado el siguiente ejemplo:
Supongamos que tenemos la información de la población (cantidad de habitantes) de las principales ciudades de Chile y queremos desplegarla en un mapa. Tenemos entonces los siguientes datos (para cada ciudad hemos buscado las coordenadas de latitud y longitud en GMaps):
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
ciudad,poblacion,latitude,longitude
Arica,189692,-32.7648852,-71.1963079
Iquique,286105,-20.2440725,-70.1385651
Antofagasta,547933,-23.6239214,-70.4016127
Copiapó,272402,-27.3753215,-70.3285281
La Serena,6773,-29.9069352,-71.2470754
Valparaíso,1682005,-33.0504619,-71.6164515
Santiago,6607805,-33.4253598,-70.5664659
Rancagua,84912,-34.1620308,-70.7410124
Talca,975244,-35.4227130,-71.6565138
Concepción,1982649,-36.8148146,-73.0292574
Temuco,937259,-38.7270296,-72.5989468
Valdivia,373712,-39.8274322,-73.2512409
Puerto Montt,794529,-41.4543039,-72.9925047
Coihaique,100417,-45.5637560,-72.0646866
Punta Arenas,156502,-53.1478563,-70.9066254

Manos a la obra

Partimos nuestro proyecto de GMap en Qlikview, vamos a Archivo >> Editor de Script (o con la tecla abreviada CTRL+E) e ingresamos el siguiente código:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
SET DecimalSep='.';
// Google Maps en QlikView
// Google Maps Key. Obten la tuya en http://code.google.com/apis/maps/signup.html
gmap_key = 'xx';
max_zoom_level = 7; //valor máximo = 17
// Variables requeridas para calcular mapa
var_pi180=      '=pi()/180';
var_lat_offset= '0';
var_mc2=        '=256*pow(2,$(var_zoom))';
var_mc1=        '=256*pow(2,($(var_zoom)-1))';
var_mid_lat=    '=min(latitude)+(1+var_lat_offset)*((max(latitude)-min(latitude))/2)';
var_mid_long=   '=min(longitude)+(max(longitude)-min(longitude))/2';
var_zoom=       '=max(aggr(if(max( round(256*pow(2,(_zoom_level -1)))+( longitude  *((256*pow(2,_zoom_level ))/360)) )-min( round(256*pow(2,(_zoom_level -1)))+( longitude  *((256*pow(2,_zoom_level ))/360)) ) <map_size_x AND max((256*pow(2,(_zoom_level-1)))+((0.5*log((1+(sin((latitude)*pi()/180)))/(1-(sin((latitude)*pi()/180)))))*((-256*pow(2,_zoom_level))/(2*pi()))))-min((256*pow(2,(_zoom_level-1)))+((0.5*log((1+(sin((latitude)*pi()/180)))/(1-(sin((latitude)*pi()/180)))))*((-256*pow(2,_zoom_level))/(2*pi()))))<map_size_y,_zoom_level,1),_zoom_level))';
var_maptype=    '=if(isnull(only(maptype)),fieldvalue( '&chr(39)&'maptype'&chr(39)&', 1 ),maptype)';
map_size_x=     '350';
map_size_y=     '350';
SET HidePrefix='_' ;
// Campo Requerido para calcular el mejor nivel de zoom
_zoom_level:
Load RecNo( ) as _zoom_level autogenerate(max_zoom_level);
maptype:
LOAD * INLINE [
maptype
roadmap
mobile
satellite
terrain
hybrid
];
Data:
LOAD * INLINE [
ciudad,poblacion,latitude,longitude
Arica,189692,-32.7648852,-71.1963079
Iquique,286105,-20.2440725,-70.1385651
Antofagasta,547933,-23.6239214,-70.4016127
Copiapó,272402,-27.3753215,-70.3285281
La Serena,6773,-29.9069352,-71.2470754
Valparaíso,1682005,-33.0504619,-71.6164515
Santiago,6607805,-33.4253598,-70.5664659
Rancagua,84912,-34.1620308,-70.7410124
Talca,975244,-35.4227130,-71.6565138
Concepción,1982649,-36.8148146,-73.0292574
Temuco,937259,-38.7270296,-72.5989468
Valdivia,373712,-39.8274322,-73.2512409
Puerto Montt,794529,-41.4543039,-72.9925047
Coihaique,100417,-45.5637560,-72.0646866
Punta Arenas,156502,-53.1478563,-70.9066254
] (delimiter is ',');
El código anterior permite cargar las variables e instrucciones y los datos para generar el mapa. El resultado sería algo así como muestra la siguiente figura:
Editor de Script
Editor de Script
Grabamos y luego vamos a Archivo >> Ejecutar Script (o con la tecla abreviada CTRL+R) y cargamos los datos…
Agregaremos 3 objetos ahora:
  1. Un objeto Cuadro de Lista, apuntando a la variable maptype, que define el tipo de mapa (satelital, calles, híbrido, etc.)
  2. Un objeto Gráfico, con tipo de gráfico Tabla Simple, donde seleccionaremos las variables ciudad ypoblacion.
  3. Un objeto Gráfico, con tipo de gráfico Gráfico de Dispersión, donde irá nuestro mapa.
Vamos entonces a las propiedades del objeto Gráfico de Dispersión,  y seleccionamos la dimensión ciudad, como muestra la figura:
Gráfico de Dispersión, Dimensiones
Gráfico de Dispersión, Dimensiones
Luego en la opción Expresiones añadimos las siguientes 4 expresiones:
  1. longitude
  2. latitude
  3. poblacion
  4. ciudad
Las dos últimas expresiones tiene como definición la misma variable. Las expresiones longitude y latitudetienen las siguientes definiciones:
  1. longitude
    • Definición: =avg( round (256*pow(2,($(var_zoom)-1)))+( longitude  *((256*pow(2,$(var_zoom)))/360)) )
    • Color de fondo: =argb(180,round(550*poblacion/max(total poblacion)),0,80)
  2. latitude
    • Definición: =avg(((256*pow(2,($(var_zoom)-1)))+((0.5*log((1+(sin((latitude)*pi()/180)))/(1-(sin((latitude)*pi()/180)))))*((-256*pow(2,$(var_zoom)))/(2*pi())))))
Estas definiciones se deben ingresar en la casilla Definición como muestra la siguiente figura:
Gráfico de Dispersión, Expresiones
Gráfico de Dispersión, Expresiones
Por su parte, para darle formato a la escalas de los ejes X e Y, también debemos definir expresiones. Esto lo hacemos en la opción Ejes, como muestra la siguiente figura, donde ingresamos cada una de las definiciones descritas a continuación:
  • Escala Eje X
    Min Estático: =((256*pow(2,($(var_zoom)-1)))+( var_mid_long *((256*pow(2,$(var_zoom)))/360)) -round(map_size_x/2))
    Max Estático: =((256*pow(2,($(var_zoom)-1)))+( var_mid_long *((256*pow(2,$(var_zoom)))/360)) + round(map_size_x/2)-15)
  • Escala Eje Y
    Min Estático: =((256*pow(2,($(var_zoom)-1)))+((0.5*log((1+(sin(var_mid_lat*pi()/180)))/(1-(sin(var_mid_lat*pi()/180)))))*((-256*pow(2,$(var_zoom)))/(2*pi())))+round(map_size_y/2))
    Max Estático: =((256*pow(2,($(var_zoom)-1)))+((0.5*log((1+(sin(var_mid_lat*pi()/180)))/(1-(sin(var_mid_lat*pi()/180)))))*((-256*pow(2,$(var_zoom)))/(2*pi())))-round(map_size_y/2)+15)
Gráfico de Dispersión, Ejes
Gráfico de Dispersión, Ejes
Finalmente, y no menos importante, en la opción Colores,  debemos ingresar el código que hace que Google Maps muestre el mapa. Esto lo hacemos en la sección Formato de Marco, donde dice Imagen Dinámica, ingresamos la siguiente expresión :
Imagen Dinámica:

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
='http://maps.google.com/maps/api/staticmap?center='
&
num(var_mid_lat, '##############', '.', ',' )
&
','
&
num(var_mid_long, '##############', '.', ',' )
&
'&zoom=$(var_zoom)'
&
'&maptype='&var_maptype
&
'&size='&map_size_x&'x'&map_size_y
&
'&key='&gmap_key & '&sensor=false'


El Resultado

El resultado de todos los pasos anteriores se muestra en la siguiente figura, donde podemos ver la población de las distintas ciudades de Chile dispuestas geográficamente en un mapa dinámico:
Vista Principal, GMaps integrado en Qlikview
Vista Principal, GMaps integrado en Qlikview
Notar que el tamaño y gradiente de color de la burbúja que aparece en el mapa indica el tamaño de la población de la ciudad. Esto se logra con las definiciones que hicimos anteriormente para latitude y longitude. También podemos hacer clic en el cuadro de la ciudad, o en la burbúja del mismo mapa, y se nos despliega la ciudad en cuestión. Por su parte, el Cuadro de Lista Tipo Mapa permite cambiar la vista  a un mapa satelital, de calles o híbrido, como mencionamos anteriormente:
Detalle de Ciudad, GMaps integrado en Qlikview
Detalle de Ciudad, GMaps integrado en Qlikview
Bueno, con este ejemplo demostramos la potencialidad de Qlikview para desplegar nuestros datos usando Google Maps de una manera profesional.